Skip to main content

Una planta pequeña con un gran impacto en la salud de los cultivos

Hoy más que nunca, la agricultura necesita soluciones sostenibles y rentables. Por esta razón, el control biológico gana protagonismo. No solo ayuda a reducir el uso de fitosanitarios químicos, sino que también promueve un equilibrio ecológico en los cultivos, haciendo de los insectos auxiliares verdaderos aliados del agricultor.

Esta planta, conocida como aliso de mar o alyssum, tiene porte bajo, flores blancas o malva y un aroma característico. Aunque parece una opción meramente estética, su valor va mucho más allá. De hecho, es una herramienta agroecológica clave. Esto se debe a que atrae y mantiene enemigos naturales que benefician el cultivo.

En este artículo te explicamos qué es la Lobularia marítima, cómo actúa en el agroecosistema y qué beneficios aporta. Además, te mostraremos cómo integrarla de manera efectiva en cultivos leñosos, hortícolas y sistemas mixtos. Todo ello bajo una visión técnica pero accesible. Así, buscamos ofrecer valor tanto a productores como a técnicos que apuestan por la rentabilidad y la biodiversidad a largo plazo.


¿Qué es la Lobularia marítima y por qué es clave para el control biológico?

Lobularia marítima es una planta de la familia de las brassicáceas, originaria de la región mediterránea, que ha sido ampliamente utilizada en jardinería por su rusticidad y capacidad de floración continua.

Su valor no está solo en lo ornamental. Además interactúa directamente con comunidades de insectos benéficos. Por ejemplo, se trata de una planta melífera, con flores pequeñas y numerosas que producen néctar y polen de fácil acceso para insectos de aparato bucal corto, como sírfidos y microhimenópteros parasitoides.

Gracias a esta oferta constante de alimento y refugio, Lobularia marítima cumple un doble papel ecológico: por un lado, facilita el establecimiento de poblaciones estables de enemigos naturales; por otro mejora su eficiencia como agentes de control biológico sobre plagas comunes como pulgones, trips, cochinillas o mosca blanca.


Función ecológica de Lobularia marítima en el control biológico

Incluir plantas refugio o bancos florales no es una técnica nueva. Sin embargo, en los últimos años ha cobrado protagonismo en la agricultura ecológica y regenerativa.

Atracción de insectos auxiliares

Lobularia marítima en agricultura destaca por atraer una gran diversidad de insectos auxiliares, entre los que se encuentran:

    • Sírfidos (Syrphidae). Sus larvas son depredadoras eficaces de pulgones y algunas especies de cochinillas, mientras que los adultos se alimentan de néctar y polen.

    • Crisopas (Chrysopidae). Depredadores generalistas de huevos y larvas de insectos plaga.

    • Avispas parasitoides (Braconidae, Ichneumonidae). Necesitan alimento en forma de néctar para sobrevivir y parasitar eficientemente.

    • Abejas silvestres. Aunque no cumplen una función directa en el control de plagas, son clave para la polinización y estabilidad de los agroecosistemas.

Efecto “pull” en el manejo de plagas

Además de favorecer a los insectos benéficos, se ha observado que Lobularia marítima actúa como una planta atractiva para ciertos insectos plaga, como los pulgones y trips, concentrándolos en sus flores en lugar de en los órganos productivos del cultivo principal. Así, los enemigos naturales actúan con mayor eficacia. Como resultado, el daño a la cosecha se reduce


Beneficios agronómicos del uso de Lobularia marítima

1. Reducción del uso de fitosanitarios

Uno de los beneficios más importantes de establecer bancos florales con Lobularia marítima es la disminución en la necesidad de tratamientos químicos. Al permitir el control natural de plagas, se reducen los costes por tratamientos y se mejora la calidad de los productos.

2. Mejora de la biodiversidad agrícola

Su presencia fomenta una mayor diversidad de insectos, incluidos polinizadores, controladores biológicos y detritívoros. Esto fortalece la resiliencia ecológica del agroecosistema, facilitando la recuperación natural tras desequilibrios o incidencias climatológicas.

3. Refugio y alimento durante todo el ciclo

Una ventaja de Lobularia marítima frente a otras plantas refugio es su floración continua, especialmente en climas templados. Esto asegura la presencia permanente de recursos tróficos durante todo el ciclo del cultivo.

4. Compatibilidad con cultivos leñosos y hortícolas

Se adapta bien como cobertura entre líneas en frutales, cítricos, olivar o viñedo, pero también integrada en cultivos de hortalizas al aire libre o bajo invernadero.

5. Mejora de la imagen ambiental del cultivo

El uso de Lobularia marítima en sistemas agrícolas sostenibles también tiene un valor añadido desde la perspectiva de marketing. Su integración en la finca refuerza la percepción de respeto ambiental, aspecto cada vez más valorado en los mercados internacionales.


¿Dónde y cómo se puede utilizar Lobularia marítima?

La implementación de Lobularia marítima en agricultura no requiere grandes inversiones ni complejos manejos. Sin embargo, como todo componente de diseño agroecológico, debe seguir ciertos criterios técnicos para maximizar su eficacia.

En invernaderos

Se puede establecer:

    • En macetas distribuidas estratégicamente

    • En zonas sin cultivo directo, como pasillos o perímetros

    • Combinada con otras plantas refugio como Tagetes, Fagopyrum o Coriandrum

Es compatible con sueltas comerciales de auxiliares como Aphidius colemani, Chrysoperla carnea o sírfidos.

En cultivos hortícolas al aire libre

Se puede establecer en:

    • Bordes de parcelas

    • Interlíneas del cultivo

    • Caminos de paso de la maquinaria agrícola

Igualmente compatible con auxiliares como Orius laevigatus o Aphidius colemani. Es ideal trasplantarla al mismo tiempo que el cultivo a proteger.

En cultivos leñosos

Usos en:

    • Bordes de parcelas

    • Interlíneas

    • Zonas de difícil mecanización

    • Franjas de protección ecológica

Se recomienda trasplante en otoño o primavera según la región. El diseño ideal incluye Lobularia marítima + plantas banker (como cereales), lo que potencia la multiplicación de depredadores y reduce el uso de fitosanitarios.

Planificación y adquisición: momento clave

Ahora es el momento ideal para coordinar con tu vivero o centro de jardinería de confianza y adquirir plantas o semillas de Lobularia marítima. Una planificación anticipada permite:

  • Escoger variedades adaptadas a tu clima
  • Sincronizar su establecimiento con el calendario de cultivo
  • Asegurar disponibilidad en el momento óptimo

Estudios y evidencias sobre la eficacia de Lobularia marítima

Además, numerosos estudios respaldan el uso de Lobularia marítima en control biológico:

  • Cultivos de lechuga en California, su presencia aumentó los sírfidos en un 300%.
  • En viñedos mediterráneos, se redujeron significativamente pulgones y cochinillas.
  • Y en invernaderos de Almería, se facilitó el establecimiento de insectos auxiliares sueltos.

¿Qué otras plantas se pueden combinar con Lobularia marítima?

Aunque Lobularia marítima es eficaz sola, combinarla con otras plantas mejora la funcionalidad del sistema:

  • Coriandrum sativum (cilantro) – para parasitoides de trips y pulgón.
  • Anethum graveolens (eneldo) – atrae sírfidos.
  • Facelia tanacetifolia – excelente fuente de néctar.
  • Tagetes spp. – valor ornamental y nematicida.
  • Fagopyrum esculentum – cobertura rápida del suelo.

 

¿Estás listo para integrar Lobularia marítima en tu finca?

En Biocontrol Plant te ayudamos a diseñar estrategias de control biológico funcionales y adaptadas a tu sistema agrícola. Si ya has trabajado con Lobularia marítima o deseas implementarla, contáctanos.

Marketing Outcomm

Author Marketing Outcomm

More posts by Marketing Outcomm

Deja tu comentario

Abrir chat